jueves, 29 de noviembre de 2018

Tratamiento

La mayoría de las personas sanas no necesitan un tratamiento para la toxoplasmosis pues son asintomáticas.

Tratar a personas inmunocompetentes sintomáticas:

  • Pirimetamina (Daraprim). se administra el primer día de 100 a 200 mg/día, al día siguiente de 25 a 30 mg/día por 3 a 4 semanas consecutivas. Este  medicamento,es un antagonista del ácido fólico. Puede evitar que el cuerpo absorba el folato, un tipo de vitamina B (ácido fólico, vitamina B-9), especialmente si tomas dosis altas durante un período prolongado. Por este motivo, el médico te puede recomendar tomar ácido fólico adicional.
    Otros efectos secundarios posibles de la pirimetamina son la supresión de la médula ósea y la toxicidad hepática.


  • Sulfadiazina. Este antibiótico se utiliza con la pirimetamina para tratar la toxoplasmosis.

Tratar a personas con VIH/sida

Si tienes VIH/sida, el tratamiento de elección para la toxoplasmosis también consiste en tomar pirimetamina, sulfadiazina y ácido folínico (leucovorina). Como alternativa, se puede tomar pirimetamina con clindamicina (Cleocin).

Atención de bebés y embarazadas

Si estás embarazada e infectada con toxoplasmosis, el tratamiento podría variar según el lugar donde recibas atención médica.
Si la infección ocurre antes de la semana 16 de embarazo, es posible que recibas el antibiótico espiramicina. El uso de este medicamento podría reducir el riesgo de que el bebé presente problemas neurológicos por toxoplasmosis congénita. La espiramicina se utiliza con frecuencia en Europa para tratar la toxoplasmosis, pero aún se considera experimental en los Estados Unidos.
Si la infección ocurre después de la semana 16 del embarazo o si los análisis indican que el feto tiene toxoplasmosis, es posible que te den pirimetamina, sulfadiazina y ácido folínico (leucovorina). El médico te ayudará a determinar el tratamiento óptimo.
Si tu bebé tiene toxoplasmosis o es probable que la tenga, se recomienda el tratamiento con pirimetamina, sulfadiazina y ácido folínico (leucovorina). El médico de tu bebé deberá controlarlo durante el tratamiento con estos medicamentos.
Linkografía/Bibliografía

domingo, 18 de noviembre de 2018

Diagnóstico diferencial


Toxoplasmosis aguda: con cuaquier otro síndrome febril como la mononucleosis infecciosa, fiebre tifoidea, brucelosis, infección aguda por virus Epstein-Barr, turalemia, Complejo TORCH que es un grupo de enfermedades infecciosas congénitas que tienen algunas manifestaciones similares: Toxoplasmosis, Other (sífilis, varicela-zoster, parvovirus B19), Rubella (sarampión), Cytomegalovirus (CMV), e infecciones por Herpes simplex.



Toxoplasmosis ocular: todas aquellas patologías que causen uveítis endógena o coriorretinitis en especial tuberculosis, histoplasmosis, sífilis y citomegalovirus, oncocercosis.

Toxoplasmosis congénita: sífilis, sepsis, eritroblastosis fetal, citomegalovirus.

Casos severos: con otras patologías que puedan presentar encefalitis, hepatitis, neumonitis o miocarditis.

Bibliografía/Linkografía:





Diagnóstico


Demostración directa del parásito: seria lo ideal, sin embargo la psibilidad es reducida ya que se los puede ver en LCR, médula ósea, y se los extrae por punción.

Serología: Pueden llevarse a cabo técnicas de hemaglutinación, inmunofluorescencia, ELISA y Western blot para la detección de IgM e IgA (fase aguda), IgE, e IgG, asi como para determinar la avidez de IgG.
  • La técnica de Sabin y Feldman es la prueba de referencia de IgG; se realiza en laboratorios laboratorio de referencia, entre ellos el ubicado en el CDC y la OMS. Implica la manipulación de parásitos vivos. 


Exámenes de gabinete: (Rx, tomografía computarizada, resonancia magnética, ultrasonido, oftalmológico).

PCR: La prueba tiene buena sensibilidad y alta espcificidad e indica la presencia del parásito en líquidos y tejidos, incluso en sangre.



Toxoplasmina:  es una prueba de hipersensibilidad tardía. Aparece positiva despues de la 5ta a 6ta semana y se utiliza el antígeno obtenido por lisis del parásito obtenido a partir de un exudado peritoneal de ratón. Se lo utiliza mas para estudios epidemiológicos.

En toxoplasmosis congénita: PCR de liquido amniótico, serología ( prueba de Remington), ELISA, prueba de aglutinación ISAGA, etc.

En pacientes inmunodeprimidos:  con deficiencia inmune combinada, celular y humoral, se recomienda el empleo de la batería serológica, imagenología, histopatología y PCR.

Bibliografía/Linkografía:

  • https://www.webconsultas.com/toxoplasmosis/diagnostico-de-la-toxoplasmosis-2146

  • Botero D. y Restrepo M. Parasitosis humanas. 5a ed. Medellín: Corporación para Investigaciones Biológicas-CIB. 2012. pgs 364-369.

  • domingo, 11 de noviembre de 2018

    Organos afectados y Cuadro clínico de la enfermedad

    ORGANOS AFECTADOS:
    Ganglios linfáticos: aumentados de tamaño, hiperplasia de las células reticulares.
    Músculos: en el corazón y m. esquelético hay destrucción de células en la fase aguda y formación de quistes en la fase crónica.
    Pulmones: puede provocar necrosis alveolar. 
    Hígado: hepatitis toxoplamósica.
    Sistema nervioso: encefalitis, inflamación de los nódulos gliales, calcificaciones, quistes.
    Ojos: desprendimiento de la retina, retinocoroiditis o uveítis anterior granulomatosa, necrosis de retina y coroides, etc.
    En el embarazo:  afecta a la placenta y forma quistes en la decidua, corion y cordón umbilical. Puede producir abortos.
    En el feto: afecta especialmente cerebro y músculos causando hidrocefalia, necrosis, quistes,etc.
    Recién nacido con toxoplasmosis congénita.

    En pacientes con sida: invade pulmones, médula ósea, hígado, corazón, tracto digestivo, páncreas y tracto genitourinario.

    CUADRO CLÍNICO DE LA ENFERMEDAD: 
    Infección asintomática: Los sitios extraintestinales que son infectados son los ganglios mesentéricos y el parénquima hepático, con rápida regeneración celular. 
    Infección aguda adquirida: El período de incubación es de 10 - 14 días. Se presenta linfadenitis cervical y occipital moderada, mal estado general; en ocasiones linfadenopatía supraclavicular e inguinal, fiebre moderada, dolor de garganta, cefalea y mialgias. También pueden existir pérdida de apetito, náusea, vómito, dolor abdominal. 
    Infección aguda generalizada: los sitios principales de diseminación son SNC, ojos, corazón, hígado y pulmones, con predilección por sitios donde la respuesta inmune es limitada.

    Toxoplasmosis congénita: Transmisión vertical debida a infección activa en la madre durante el embarazo, El daño es más importante cuando la infección se presenta en el primer trimestre del embarazo. El sistema ventricular es el más afectado en el neonato. 
    La patología severa manifiesta se presenta como: Aborto, prematurez, óbito, Infección generalizada, microencefalia, hidrocefalia, convulsiones, retardo psicomotor y retinocoroiditis, estrabismo, ceguera, epilepsia.

    Toxoplasmosis ocular:  Las lesiones oculares son necróticas con frecuencia, destruyen la arquitectura de la retina y en ocasiones involucran a la coroides (retinocoroiditis).

    Lesión central típica de toxoplasmosis congénita. 

    Pacientes con inmunodeficiencia (sida) : En personas con SIDA u otra causa de inmunocompromiso (transplantes, quimioterapia) es una causa importante de muerte, ya sea por reactivación o infección aguda, con patología principalmente a nivel de SNC, miocarditis, infiltrados pulmonares progresivos, retinocoroiditis severa con lesiones confluentes y desprendimiento de retina.
    Otros: Desde hace algunos años, se ha asociado a la toxoplasmosis con la esquizofrenia, el déficit cognitivo derivado de ésta, trastornos de la conducta y otras patologías neurológicas. 

    Linkografía/ Bibliografía




    Prevención y Control

    Tomado de:  https://www.bebesymas.com/embarazo/soluciones-para-no-contraer-toxoplasmosis-durante-el-embarazo - No comer carne cruda o p...