domingo, 21 de octubre de 2018

Ciclo de vida



Resultado de imagen para ciclo biologico del toxoplasma gondii

TOMADO DE: https://curiosoando.com/como-es-el-ciclo-de-vida-de-toxoplasma-gondii




En el humano y múltiples hospederos intermediarios (mamíferos, aves y otros animales de sangre caliente), después de la ingesta de quistes con bradizoítos u ooquistes con esporozoítos, los parásitos invaden las células de la mucosa del tracto digestivo, se diferencian a taquizoítos y se multiplican localmente antes de diseminarse por vía sanguínea o linfática a otros órganos. Invaden de manera activa casi cualquier célula, con la formación de una vacuola parasitófora a partir de la membrana citoplásmica del hospedero.Los félidos domésticos y salvajes son los hospederos definitivos. En ellos se llevan a cabo las etapas sexuales y asexuales del ciclo biológico de T. gondii, por lo que constituyen también los principales reservorios. 
Los gatos se infectan habitualmente al ingerir carne contaminada de aves y roedores con quistes tisulares, y con poca frecuencia a través de ingesta de ooquistes. Los félidos infectados (una gran mayoría asintomáticos) pueden eliminar hasta 1 millón de ooquistes/día, no esporulados, 7 - 15 días después de la exposición. 
En el transcurso de días a semanas, los ooquistes esporulan en un medio ambiente adecuado (cálido, con humedad); en jardines, cajas de arena, pueden permanecer infectantes durante meses.

Después de unos ciclos de multiplicación rápida (por endodiogenia) y lisis de las células invadidas, en órganos inmunoprivilegiados (músculo, corazón, cerebro, retina, testículos, entre otros), los taquizoítos se diferencian en bradizoítos dentro de las vacuolas parasitarias, y estas se convierten en quistes intracelulares que pueden permanecer latentes mientras la respuesta inmune permanezca estable 

Los ooquistes sobreviven en el medio ambiente durante meses y son resistentes a desinfectantes, congelación y desecación. Temperaturas de 70 °C o mayores los destruyen.


Linkografía/ Bibliografía


  • http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/toxoplasmosis.html
  • Botero D. y Restrepo M. Parasitosis humanas. 5a ed. Medellín: Corporación para Investigaciones Biológicas-CIB. 2012. pgs 351-354.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Prevención y Control

Tomado de:  https://www.bebesymas.com/embarazo/soluciones-para-no-contraer-toxoplasmosis-durante-el-embarazo - No comer carne cruda o p...