domingo, 28 de octubre de 2018

Mecanismos de acción patógena

En el ser humano y en los mamíferos que no son felinos, la infección es mediante ooquistes esporulados
ADHESIÓN: es posible gracias al 'glideosoma', un complejo macromolecular que consiste en una serie de proteínas de adhesión que se liberan en la parte apical del parásito y se unen a receptores de la membrana celular. Se han identificado otros componentes estructurales , las proteínas GAP (“gliding-associated protein”): GAP45, GAP50 y GAP40, , especialmente vía GAP45, cuando el zoito se desplaza.  El “glideosoma” y las proteínas procedentes de los orgánulos apicales - micronemas, roptrias y gránulos densos - que se irán vaciando de modo secuencial, serán los responsables del proceso de invasión. 

Invasión Activa por Toxoplasma gondii. 

Tomado de: https://www.researchgate.net/figure/Figura-12-Invasion-Activa-por-Toxoplasma-gondii-El-proceso-de-invasion-es-mediado-por_fig10_320404110


INVASIÓN: Entran a las celulas por fagocitosis o por invasión activa del parásito, una vez atravesada la mucosa intestinal, y a través de la circulación, pueden llegar a cualquier órgano o tejido, siendo más frecuente en músculo estriado y Sistema Nervioso Central (SNC) y no llegando nunca a infectar células intestinales o sanguíneas, dentro de las células forman una vacuola parasitófora y se transforman en taquizoitos que invaden distintas células y comienzan una etapa conocida como:
Fase proliferativa, en la que éstos se dividen rápidamente y reciben el nombre de taquizoítos.. El parásito prolifera hasta que en el hombre se produce una respuesta inmunológica, que va destinada a frenar esta etapa. 
Fase quística, tras la respuesta inmunológica, los parásitos pasan a dividirse muy lentamente y desarrollan una cubierta quística protectora formando los quistes de T. gondii. En el interior de estos se encuentran los zoítos de división lenta, conocidos con el nombre de bradizoítos, que caracterizan esta nueva etapa de la enfermedad. La fase quística de la toxoplasmosis seguirá activa durante un largo periodo de tiempo, incluso de por vida, dejando una señal inmunológica a la persona que ha sido infectada
EVASIÓN DEL SISTEMA INMUNE: 
Respuesta inmune celular mediada por linfocitos T CD4+, CD8+ y macrófagos juega un papel importante en los gatos con T. gondii. Esta inmunidad local es un mecanismo que previene la excreción repetida de ooquistes y la reinfección.  Se comienzan a secretar interleucinas (IL-2, IL-4, IL-5, IL-10) e interferón gamma (ITF-), este estimula la actividad del macrófago, dándole resistencia y ayudándole a eliminar los taquizoítos intracelular.
Respuesta inmune humoral Estudios serológicos han demostrado que los anticuerpos IgG permanecen en el organismo de por vida . En la respuesta humoral del gato contra la toxoplasmosis aparecen las IgM e IgG, donde esta última comienza a circular a partir de las dos primeras semanas de la infección. Si bien la detección de IgM indica la presencia de una toxoplasmosis activa, los niveles de esta inmunoglobulina pueden mantenerse elevados durante un año .
CARGA PARASITARIA: Aún no se conoce.


Bibliografía/Linkografía:
  • http://147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/ESTELA%20DEL%20MAR%20BERDION%20CAMA%C3%91O.pdf
  • http://www.scielo.org.pe/pdf/rivep/v24n2/a01v24n2.pdf
  • https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/64659/L%C3%93PEZ%20LUNA%2C%20CRISTINA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-3019201600010001

viernes, 26 de octubre de 2018

Formas parasitarias y tipo de transmisión

Formas parasitarias:

Toxoplasma gondii invade la mayoría de las células nucleadas y adopta formas diferentes:

T. gondii. Esporozoíto y eritrocito. Microscopía de de barrido. 
TOMADO DE:http://biodidac.bio.uottawa.ca/index.htm


Ooquistes: Los felinos, hospederos definitivos, eliminan los ooquistes no esporulados en heces fecales, infectantes al cabo de 1 - 5 días en medio ambiente (suelo). Los ooquistes esporulados son ovoidales, miden 10 - 12 µm y contienen 2 esporoquistes, cada uno con cuatro esporozoítos.


T. gondii. Ooquiste esporulado. S.J. Upton, Kansas University.
TOMADO DE: http://biodidac.bio.uottawa.ca/index.htm
Taquizoítos: formas replicativas, intracelulares. Se observan en la fase aguda y son responsables de la diseminación y la destrucción tisular. Miden 3 µm x 6 µm. La forma es alargada y un poco arqueada con una membrana externa compuesta por laminina unida a proteínas y otra membrana interna, ambas interrumpidas en uno de sus lados por el microporo. En la parte anterior se localiza el conoide, preconoides y rioptrias. En el citoplasma se ve el  citoesqueleto con los microtúbulos, micronemas mitocondrias, aparato de Golgi, gránulos densos. El núcleo esta situado en la parte posterior.

Imagen relacionada
Esquema simplificado de la morfología de un taquizoíto. 
TOMADO DE: http://biodidac.bio.uottawa.ca/index.htm

Bradizoítos: T. gondii se diferencia en formas de muy lento crecimiento, contenidas en quistes tisulares. Los bradizoítos miden 1.5 µm x 7.0 µm y su morfología es semejante a la de los taquizoítos. Existen mecanismos por los cuales entran en una etapa "quiescente" (latente). Estas formas, en su conjunto, con su membrana, constituyen los quistes tisulares, y dan lugar a inmunidad no estéril; en condiciones de inmunocompromiso los bradizoítos que contienen se reactivan y diseminan como taquizoítos. 

Los quistes tisulares:  varían en forma y tamaño. Los quistes pueden llegar amedir en un inicio unos 5 μm de diámetro. El tamaño varía, en promedio 70 μm y contienen unos 1 000 bradizoitos, aunque los hay de mayor tamaño. Presentan una delgada membrana elástica, y pueden persistir en tejidos durante el resto de la vida del hospedero. Se ubican principalmente en cerebro, músculo esquelético y cardíaco. 
Se considera que los quistes tisulares contribuyen de manera fundamental al éxito de este parásito, ya que ingeridos con carne cruda o mal cocida, sobreviven al tránsito por tracto digestivo, lo que permite la invasión del intestino delgado; no son afectados por la respuesta inmune y por los fármacos; los parásitos pueden persistir sin afectar a las células a lo largo de la vida del hospedero; los bradizoítos en los quistes son infecciosos, lo que contribuye a su diseminación en la naturaleza a través de animales carnívoros.



T. gondii. Quiste en cerebro. S.J. Upton, Kansas University
TOMADO DE: 
http://biodidac.bio.uottawa.ca/index.htm

Tipo de transmisión:
La transmisión de la toxoplasmosis puede ocurrir a través del:
  • Consumo de alimentos crudos y mal higienizados que estén contaminados con heces de gatos;
  • Consumo de carne cruda o mal cocida de animales contaminados, principalmente cerdo, buey y carnero;
  • Ingestión de agua contaminada;
  • Contaminación madre-hijo, cuando la mujer embarazada le transmite el protozoario al bebé.
La toxoplasmosis no se transmite directamente de persona a persona, y los primeros síntomas aparecen alrededor de 5 a 20 días después del contagio.


Linkografía/ Bibliografía

  • http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/toxoplasmosis.html
  • Botero D. y Restrepo M. Parasitosis humanas. 5a ed. Medellín: Corporación para Investigaciones Biológicas-CIB. 2012. pgs 351-354.
  • https://www.tuasaude.com/es/toxoplasmosis/


domingo, 21 de octubre de 2018

Ciclo de vida



Resultado de imagen para ciclo biologico del toxoplasma gondii

TOMADO DE: https://curiosoando.com/como-es-el-ciclo-de-vida-de-toxoplasma-gondii




En el humano y múltiples hospederos intermediarios (mamíferos, aves y otros animales de sangre caliente), después de la ingesta de quistes con bradizoítos u ooquistes con esporozoítos, los parásitos invaden las células de la mucosa del tracto digestivo, se diferencian a taquizoítos y se multiplican localmente antes de diseminarse por vía sanguínea o linfática a otros órganos. Invaden de manera activa casi cualquier célula, con la formación de una vacuola parasitófora a partir de la membrana citoplásmica del hospedero.Los félidos domésticos y salvajes son los hospederos definitivos. En ellos se llevan a cabo las etapas sexuales y asexuales del ciclo biológico de T. gondii, por lo que constituyen también los principales reservorios. 
Los gatos se infectan habitualmente al ingerir carne contaminada de aves y roedores con quistes tisulares, y con poca frecuencia a través de ingesta de ooquistes. Los félidos infectados (una gran mayoría asintomáticos) pueden eliminar hasta 1 millón de ooquistes/día, no esporulados, 7 - 15 días después de la exposición. 
En el transcurso de días a semanas, los ooquistes esporulan en un medio ambiente adecuado (cálido, con humedad); en jardines, cajas de arena, pueden permanecer infectantes durante meses.

Después de unos ciclos de multiplicación rápida (por endodiogenia) y lisis de las células invadidas, en órganos inmunoprivilegiados (músculo, corazón, cerebro, retina, testículos, entre otros), los taquizoítos se diferencian en bradizoítos dentro de las vacuolas parasitarias, y estas se convierten en quistes intracelulares que pueden permanecer latentes mientras la respuesta inmune permanezca estable 

Los ooquistes sobreviven en el medio ambiente durante meses y son resistentes a desinfectantes, congelación y desecación. Temperaturas de 70 °C o mayores los destruyen.


Linkografía/ Bibliografía


  • http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/toxoplasmosis.html
  • Botero D. y Restrepo M. Parasitosis humanas. 5a ed. Medellín: Corporación para Investigaciones Biológicas-CIB. 2012. pgs 351-354.

jueves, 11 de octubre de 2018

Características estructurales y funciones vitales de Toxoplasma gondii



Características estructurales

Genotipos: En T. gondii se describen 3 genotipos distintos basado en el polimorfismo de la porción hidrofílica N-terminal del antígeno granular 5 (GRA5) y la región C-terminal hidrofílica del antígeno granular 6 (GRA6) y se denominan I, II y III(22,23). De ellos, se ha establecido que el serotipo II (GRA5-6) es el más frecuentemente detectado en toxoplasmosis humana.

Ácidos nucleicos: encontramos ADN Y ARN nuclear y ADN mitocondrial.

Organelos: Al microscopio electrónico se observan estructuras que pertenecen al filo Apicomplexa (conoide, anillo polar, roptrias, micronemas y microtúbulos), mitocondrias, aparato de Golgi, gránulos densos.

Imagen relacionada

Esquema simplificado de la morfología de un taquizoíto de toxoplasma gondii.
TOMADO DE: http://biodidac.bio.uottawa.ca/index.htm



Funciones vitales

Reproducción: Sexual y Asexual.

Alimentación: se nutren de los componentes de los tejidos y células a los cuales destruyen.

Movimiento: Los taquizoitos  de T. gondii tienen un movimiento de deslizamiento, en
rotación helicoidal en sentido horario, Esta inusual forma de motilidad -sustrato dependiente- es posible gracias al 'glideosoma', un complejo macromolecular que consiste en una serie de proteínas de adhesión que se liberan en la parte apical del parásito y se unen a receptores de la membrana celular.


Linkografía/ Bibliografía
  • http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-09352018000200505
  • https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28851751
  • http://147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/ESTELA%20DEL%20MAR%20BERDION%20CAMA%C3%91O.pdf


viernes, 5 de octubre de 2018

Prevalencia de Toxoplasmosis en el Ecuador

En Ecuador la Toxoplasmosis congénita es un problema de salud pública importante y esta infección es de muy alta prevalencia, por lo tanto se considera que la mitad de la población en Ecuador ha tenido contacto con este parásito. Según estudios realizados en diferentes regiones, cada año aparecen de 2 a 10 por cada 1.000 recién nacidos con toxoplasmosis congénita. En Ecuador en la cuidad de Quito, se encontró una prevalencia de toxoplasmosis del 40% La prevalencia de la toxoplasmosis en la mayoría de los países se detecta serológicamente, está entre 40 y 50%. Las características del medio ambiente influyen en la prevalencia, pues esta es mayor en regiones calientes y húmedas, pero mas baja en climas secos y fríos. Los factores culturales tienen relación especial con este parásito, pues la costumbre de comer carne cruda o mal cocida y la de tener gatos en las casa favorecen la infección.

TOMADO DE: https://www.saludbook.info/remedios-caseros-tratar-la-toxoplasmosis/

Linkografía/ Bibliografía
  • http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/9752/1/T-UCE-0006-101.pdf


Prevención y Control

Tomado de:  https://www.bebesymas.com/embarazo/soluciones-para-no-contraer-toxoplasmosis-durante-el-embarazo - No comer carne cruda o p...